jueves 23 y viernes 24 de octubre de 2025

8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Universidad de Puerto Rico en Carolina

Saludos

Mensajes de bienvenida

Rector UPR Carolina

Foto Rector José Meza

Distinguidos miembros de la comunidad universitaria, conferenciantes invitados, estudiantes y público presente:

La Universidad de Puerto Rico en Carolina se engalana al dar inicio a la décimo cuarta edición de este Congreso de Investigación y Creación Académica, cuyo tema: Perspectivas Multidisciplinarias Forenses, nos convoca a una reflexión de gran pertinencia para la sociedad puertorriqueña y global. Este Congreso representa una muestra palpable de nuestra misión institucional: promover el pensamiento crítico, la innovación y la investigación como fundamentos esenciales de la vida universitaria.

La dimensión forense, abordada desde múltiples disciplinas, abre caminos que trascienden los espacios tradicionales del derecho y la justicia. Nos permite vincular los aportes de la administración de empresas en áreas como el cumplimiento y la gestión ética; de las ciencias naturales, en la rigurosidad de sus metodologías; de la ingeniería y la tecnología, en el desarrollo de soluciones innovadoras; y de las ciencias sociales, en la búsqueda de equidad y verdad. Esta pluralidad de miradas fortalece nuestra capacidad de ofrecer respuestas académicas y profesionales a los retos que enfrenta nuestra sociedad contemporánea.

La celebración de este Congreso constituye, además, un recordatorio del papel transformador de la universidad pública en Puerto Rico. Aun en tiempos de adversidad, confirmamos que la investigación y la creación académica son motores de esperanza, progreso y pertinencia social. Aquí, la comunidad universitaria se reúne no solo para compartir resultados, sino también para reafirmar la importancia de producir conocimiento que impacte vidas y que enriquezca nuestra cultura democrática.

Destaco con orgullo la presencia de nuestros conferenciantes invitados, cuya trayectoria y aportaciones amplían el horizonte de esta jornada. Igualmente, reconozco a los estudiantes que hoy presentan sus afiches de investigación: ellos son el testimonio vivo de que la excelencia académica se cultiva desde temprano y de que el futuro de nuestra universidad se cimienta en su entusiasmo, rigor y creatividad.

Finalmente, extiendo un agradecimiento amplio y sincero a todas las dependencias, oficinas y unidades académicas y administrativas que han colaborado en la organización de este Congreso. Su esfuerzo concertado —desde los aspectos logísticos y tecnológicos hasta el acompañamiento académico y estudiantil— evidencia que el quehacer universitario es, ante todo, un proyecto colectivo. La solidez de esta jornada confirma que, cuando la comunidad universitaria se articula en propósito común, la Universidad de Puerto Rico en Carolina se convierte en referente de excelencia, compromiso y producción académica de alto nivel.

Que este Congreso nos inspire a continuar trabajando juntos por una Universidad de Puerto Rico en Carolina que sea sinónimo de investigación, excelencia y servicio a nuestra sociedad.

Muchas gracias.

José I. Meza Pereira, Ph.D.
Rector UPR Carolina

Decano de Asuntos Académicos

Nos convoca hoy la décimo cuarta edición de este Congreso de Investigación y Creación Académica, bajo el tema Perspectivas Multidisciplinarias Forenses. Esta jornada constituye un hito en el quehacer intelectual de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Al abordar la dimensión forense desde múltiples perspectivas, reconocemos su incidencia más allá del ámbito judicial. La mirada forense se nutre de la administración de empresas, cuando se analizan prácticas de cumplimiento y auditoría; del campo de la justicia, al garantizar procesos equitativos y transparentes; de la tecnología y la ingeniería, al desarrollar innovaciones que respaldan la investigación científica; y de las ciencias naturales, al aplicar métodos rigurosos que sustentan hallazgos verificables. Esta convergencia de perspectivas demuestra que la investigación forense no pertenece a una sola disciplina, sino que se fortalece, precisamente, al integrar aportaciones de distintos campos del conocimiento.

Aun en medio de los retos y desafíos que enfrenta la educación superior en nuestro país y en el mundo, este Congreso se erige como un espacio indispensable de conversación y de convergencia. La investigación académica no es un ejercicio periférico ni un mero complemento de la enseñanza: es la médula que da sentido y legitimidad a la vida universitaria. Sin ella, la universidad se reduce a repetición; con ella, se expande hacia la innovación, la crítica y la transformación social. Aquí, el conocimiento se somete a la disciplina del rigor y se abre al escrutinio de la comunidad académica, en un gesto que trasciende lo individual para convertirse en bien común. En este sentido, cada proyecto de investigación compartido hoy no solo ilumina un aspecto de la realidad, sino que nos recuerda que el verdadero prestigio de una universidad se mide por su capacidad de producir conocimiento original, socialmente pertinente y sostenido en principios éticos, que dialogue con los grandes desafíos de nuestra época y ofrezca respuestas concretas a nuestra sociedad.

Es motivo de gran satisfacción contar con la participación de distinguidos conferenciantes, cuya calidad académica y profesional enriquece sobremanera nuestras reflexiones. De igual manera, celebramos con entusiasmo la presencia de nuestros estudiantes, quienes, a través de la presentación de sus afiches, se incorporan activamente a este ejercicio intelectual. Ellos representan no solo el presente de nuestra universidad, sino también la promesa de una generación comprometida con el rigor, la innovación y la responsabilidad social.

Nada de lo aquí celebrado sería posible sin la entrega y dedicación de los miembros del Comité Organizador, así como del personal del Decanato Académico, quienes con esmero y compromiso han hecho de este Congreso una realidad. A todos ellos, nuestra más sincera gratitud.

Que esta jornada nos inspire a seguir cultivando el conocimiento con valentía, responsabilidad y apertura, reafirmando a la Universidad de Puerto Rico en Carolina como un faro de investigación, creación académica y servicio a la sociedad.

Dr. José O. García Colón
Decano Asuntos Académicos

Director CIMU

Estimados distinguidos académicos, investigadores, estudiantes y demás participantes de la comunidad.

Reciban todos ustedes la más cordial bienvenida a este importante congreso, el XIV Congreso de Investigación y Creación Académica, bajo el tema “Perspectivas Multidisciplinarias Forenses”. Para mí es un gran honor estar aquí y saludo con gran aprecio y gratitud a todas las personas que se han dado cita para estar presentes y para celebrar este congreso que, sin duda, dejará grandes enseñanzas.

El mundo se encuentra en constante cambio y aprendizaje, en donde la aplicación de conocimientos, tecnologías y comunicaciones son fundamentales. Las perspectivas de como se veían las cosas a como se ven hoy día ha proporcionado redefinir lo posible, y todos los retos y desafíos demandan soluciones innovadoras. Las perspectivas multidisciplinarias forenses han implicado la aplicación de los conocimientos de las diferentes disciplinas por consiguiente para investigar y resolver todo tipo de asuntos con el objetivo de ofrecer un análisis más completo y amplio y por ello este Congreso emerge como un espacio de conocimiento, colaboración y relación entre colegas y amigos.

Este congreso es una invitación de la Universidad de Puerto Rico en Carolina a formar parte de la vanguardia en las diferentes perspectivas multidisciplinarias forenses, con la finalidad de unir mentes y corazones en la búsqueda de respuestas audaces para un futuro sostenible y emprendedor. Esperamos continuar explorando las fronteras de lo posible y de ser parte del cambio.

No está de más decir que uno de los propósitos de esta actividad es fortalecer y promover la investigación, la creación artística y el servicio comunitario al divulgar los trabajos y publicaciones que nuestra facultad ha estado llevando a cabo, fomentando a su vez la inclusión de los estudiantes en estas experiencias de aprendizaje.

Hoy es un día especial en la historia de la Investigación y la Creación Académica. Muchas gracias por su atención y bienvenidos a la Universidad de Puerto Rico en Carolina y al XIV Congreso de Investigación y Creación Académica bajo el tema “Perspectivas Multidisciplinarias Forenses”.

Dr. Edgardo Rivera Tirado
Director Ejecutivo
Centro de Investigación Multidisciplinaria (CIMU)

Presidenta CICA

Me complace dirigirme a ustedes, en calidad de presidenta del Comité de Investigación y Creación Académica (CICA), para dar inicio al Decimocuarto Congreso de Investigación y Creación Académica de nuestra institución, la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Este evento representa un espacio de encuentro imprescindible para la discusión académica, el intercambio de saberes y la promoción de la investigación en múltiples disciplinas.

Este año, nuestro congreso se enmarca bajo el tema “Perspectivas Multidisciplinarias Forenses”, el cual nos invita a reflexionar y compartir experiencias en torno a los aportes que, desde distintas áreas del conocimiento, enriquecen el campo forense y su impacto en la sociedad.

Durante estas jornadas contaremos con la participación de reconocidos expertos que presentarán investigaciones recientes y hallazgos de gran relevancia. A través de conferencias, ponencias, presentaciones orales y exposiciones de afiches, se pondrá de manifiesto el talento y la dedicación de nuestros docentes y estudiantes, fortaleciendo a su vez nuevas colaboraciones y proyectos académicos.

Expreso mi más sincero agradecimiento a las autoridades universitarias y al Decanato de Asuntos Académicos por su apoyo constante en la organización de este congreso. De igual forma, agradezco al director del Centro de Investigación Multidisciplinaria (CIMU), Dr. Edgardo Rivera Tirado, por su confianza y colaboración en la coordinación de este evento.

Les invito a acompañarnos y ser parte de esta experiencia enriquecedora, donde juntos reafirmamos el valor de la investigación y la creación como motores de innovación y crecimiento en nuestra universidad y en la sociedad.

Dra. Karilys González Nieves
Presidenta Comité de Investigación y Creación Académica (CICA)

Conferencias

jueves, 23 de octubre de 2025

Teatro y Centro de Recursos para el Aprendizaje (Biblioteca UPR Carolina)

Conferencia Magistral:
Investigación en Toxicología Forense: Sus Múltiples Facetas

Dra. Beatriz Zayas Rivera
9:00 a.m. a 10:00 a.m. Teatro UPR Carolina

Biografía

La Dra. Beatriz Zayas es profesora y directora del Laboratorio de Toxicología Química, Molecular y Ambiental (ChemTox) adscrito a la Escuela de Ciencias y Tecnología de la Universidad Ana G. Méndez, en San Juan, P.R.

La Dra. Zayas obtuvo su bachillerato en Biología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y su maestría en Epidemiología de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico, recinto de Ciencias Médicas. Luego de obtener su maestría en 1990, laboró como Epidemióloga del Departamento de Salud del municipio de San Juan.

Deseando ampliar su conocimiento en el campo de la toxicología, decide continuar hacia su doctorado en la Universidad de Pittsburgh en Pennsylvania, donde obtuvo un doctorado en Toxicología de Escuela Graduada de Salud Pública en el 1998. Luego, al completar su doctorado, continuó su formación postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Boston (MIT) enfocada en la detección e identificación de marcadores biológicos por exposición a contaminantes ambientales.

En el 2002 la Dra. Zayas regresa a Puerto Rico y se incorpora como profesora e investigadora en la Universidad Ana G. Méndez en Cupey donde ha estado durante los últimos 23 años. En el 2019 tomó un alto a la academia para desempeñarse como directora del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico.

Como investigadora, ha establecido colaboraciones con investigadores locales dando lugar a importantes publicaciones científicas, la coautoría de seis patentes de la Oficina de Patentes de los Estados Unidos, y una patente china, por la síntesis y actividad biológica de nuevos compuestos para el tratamiento o la detección del cáncer.

En la actualidad, es investigadora principal de varios proyectos, entre ellos uno con enfoque forense dirigido al desarrollo de métodos analíticos y toxicológicos para la detección de opioides en muestras humanas.

Además de su rol como investigadora, la doctora Zayas disfruta inmensamente su papel de mentora de estudiantes graduados y subgraduados en toxicología. Esta pasión la llevó en el 2023 a ser co-fundadora del nuevo programa doctoral en Toxicología y Diseño de Drogas de la Universidad Ana G. Méndez.

Resumen de la ponencia

La conferencia abordará las múltiples facetas de la investigación en toxicología forense y su contribución en la generación de técnicas innovadoras y aplicables al campo. Se dará énfasis en la necesidad de identificar métodos in vitro, toxicológicos y analíticos que permiten una caracterización precisa de substancias tóxicas en el contexto forense. Se discutirán técnicas modernas de bioensayos que simulan procesos fisiológicos humanos, así como la optimización de herramientas para identificación de sustancias psicoactivas emergentes. Se explorará, además, el uso de modelos computacionales para la predicción de toxicidad, y simulación de interacciones moleculares mediante el análisis de bancos de datos forenses. Es a través de la integración metodológica que se fortalece la evidencia científica en procesos judiciales, y se impulsa el desarrollo de protocolos más éticos, rápidos y reproducibles en el campo forense.

Carlos Rodriguez

Conferencia:
Experiencias en Peritaje en Ingeniería Geotécnica

Dr. Carlos E. Rodríguez Pérez

10:15 a.m. a 11:00 a.m. Sala de Teleconferencias

Biografía

El Dr. Rodríguez cuenta con una experiencia profesional en Ingeniería Geotécnica que abarca 40 años. Ha trabajado como consultor para firmas geotécnicas, diseñadores, contratistas, compañías de seguros y agencias gubernamentales (incluyendo ARPE, PRHTA, DENR, PRASA, PREPA, AFI, PRPA, entre otras) tanto en Puerto Rico como en el extranjero. El Dr. Rodríguez ha redactado más de 2,500 informes técnicos y 15 artículos especializados. Además, es miembro permanente designado de la Comisión de Terremotos del CIAPR.

Resumen de la ponencia

En este seminario se presentará información sobre la experiencia adquirida haciendo peritaje en Ingeniería Geotécnica (ingeniería de suelos) por más de 35 años. Se presentará la definición legal de perito y el procedimiento llevado a cabo por el conferenciante cuando es contratado como perito. Se hablará sobre la importancia de la imparcialidad en las evaluaciones, independiente de quien lo contrate. Asimismo, se hablará sobre la importancia de la base técnica sobre la cual se fundan las conclusiones de las evaluaciones de los peritos. Además, se presentarán situaciones que a menudo suceden en corte cuando se está ejerciendo como perito.

CAROL ROMEY

Conferencia:
El Quehacer de la Psicología Clínica en Foros Forenses

Dra. Carol Romey Lillyblad

1:15 p.m. a 2:00 p.m. Sala de Teleconferencias

Biografía

La Dra. Carol Romey nació en San Francisco, California, y obtuvo un bachillerato en Sociología y una maestría en Criminología en la Universidad de California en Berkeley. Obtuvo un doctorado en Psicología Clínica del Centro Caribeño de Estudios Avanzados de Puerto Rico, y un certificado de especialización en Psicología Forense de la Escuela de Psicología Profesional de California, campus de Berkeley.

La Dra. Romey ha impartido clases de Ética y Psicología Forense a nivel subgraduado y graduado. Se ha desempeñado como perito en los tribunales de Puerto Rico, así como en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para Puerto Rico. La Dra. Romey ha ocupado puestos de liderazgo en la Asociación de Psicología de Puerto Rico y en la Junta de Licencias para Psicólogos de Puerto Rico. Ha ejercido como psicóloga clínica con práctica forense desde 1986.

Resumen de la ponencia

Presenta las múltiples aportaciones de la Psicología Clínica a la investigación de escenarios, recopilación de datos clínicos, análisis de los hechos, y formulación de la opinión general. Se enfatiza una labor ética y profesional, y los estándares y protocolos utilizados por profesionales de la psicología clínica con práctica forense.

Conferencias

viernes, 24 de octubre de 2025

Salón Restaurante Escuela Hotelera

Conferencia:
Crímenes Cibernéticos y su Relación con el Campo Forense

Lcda. Naydik Ramos Montesinos
9:00 a.m. a 10:00 a.m. Salón Restaurante Escuela Hotelera

Biografía

La fiscal Naydik Ramos Montesinos completó un bachillerato en Artes con sub especialidad en Investigaciones en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, y obtuvo su Juris Doctor en el año 2007 en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Inició su carrera en la práctica privada y, en 2009, comenzó a trabajar en el Departamento de Justicia de Puerto Rico como fiscal auxiliar en la fiscalía de Aibonito, donde atendió casos de maltrato de menores, agresión sexual y asesinatos. También, fungió como enlace con la Oficina de Crímenes Cibernéticos, aplicando sus conocimientos en investigación.

Actualmente, adiestra y supervisa examinadores forenses, colabora en solicitudes de preservación de información, redacta órdenes de allanamiento y subpoenas, e investiga y litiga casos relacionados con delitos cibernéticos. Además, ofrece charlas preventivas dirigidas a jóvenes y adultos mayores.

Resumen de la ponencia
La charla explora cómo la inteligencia artificial y herramientas tecnológicas pueden mejorar la investigación de casos de embriaguez, facilitando el análisis de datos, la detección de patrones y la toma de decisiones más precisa en ámbitos médicos y legales.
Ismael

Conferencia:
Contabilidad Forense: Del Sentido Común al Escepticismo Profesional

Dr. Ismael Fuentes Rosa, CPA

10:00 a.m. a 11:00 a.m. Salón Restaurante Escuela Hotelera

Biografía

El CPA Ismael Fuentes Rosa posee un bachillerato en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Contabilidad de la Universidad del Turabo, donde realizó una tesis sobre los Costos de la Privatización Gubernamental, y un doctorado en Finanzas de la Escuela de Economía de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde desarrolló una disertación sobre la quiebra.

Fuentes Rosa es auditor de profesión y cuenta con 18 años de experiencia en la Oficina del Contralor de Puerto Rico, donde forma parte de la facultad interna. Además, posee casi 20 años de experiencia docente como profesor a tiempo parcial en la Universidad Interamericana, impartiendo cursos a nivel subgraduado y graduado. Ha publicado artículos en revistas especializadas para profesionales financieros y ha integrado el comité examinador de disertaciones doctorales de dicha universidad. Desde 2018, forma parte de la Junta de Directores del Instituto de Auditores, capítulo de Puerto Rico, colaborando en el comité educativo.

El CPA Fuentes Rosa cuenta con múltiples certificaciones profesionales, entre ellas: Examinador de Fraude Certificado (CFE), Auditor Interno Certificado (CIA), Auditor de Controles Internos Certificado (CICA), Auditor Gubernamental Certificado (CGAP), Auditor de Servicios Financieros Certificado (CFSA), Auditor de Manejo de Riesgos (CRMA) y Autoevaluador de Controles Internos (CCSA).

También posee una licencia de seguros emitida por el Comisionado de Seguros de Puerto Rico, y ha sido certificado por la OLASEFS como Auditor de Desempeño y por el Departamento de Hacienda como especialista contributivo.

Resumen de la ponencia

Esta conferencia tiene el objetivo de explicar qué es la contabilidad forense, cómo esta se relaciona con la auditoría (dentro del campo forense) y además, enumerar habilidades necesarias para realizar este tipo de tareas.  

Jose-HIraldo

Conferencia:
Perspectiva Aérea de una Escena
Criminal

Agte. José Hiraldo Benítez

11:00 a.m. a 12:00 p.m. Salón Restaurante Escuela Hotelera

Biografía

El Agente Hiraldo Benítez es un oficial de policía con 34 años de servicio y una trayectoria destacada en la aplicación de la ley. Posee amplia experiencia en la reconstrucción de escenas de crímenes y accidentes, y se ha desempeñado como instructor en la Academia de Policía de Puerto Rico.

Actualmente, supervisa la División de Drones del Departamento de Seguridad Pública y comparte su conocimiento académico como profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, impartiendo cursos en Justicia Criminal y Ciencias Forenses.

Resumen de la ponencia

Se estarán tocando temas relacionados en la reconstrucción y documentación de las escenas criminales utilizando tecnología drone.

Conferencias Concurrentes y Presentaciones de Afiches

jueves, 23 de octubre de 2025

Podrá evaluar las conferencias concurrentes en el siguiente enlace:

Evaluación de Conferencias del XIV Congreso de Investigación y Creación Académica

11:10 a.m. a 11:40 a.m.
  • Conferenciante: Dra. Cristina Martínez Lebrón y Dr. José H. Álvarez Cuellar
  • Título: 10 años de Avalúo de Cursos: Datos, Desafíos y Lecciones Aprendidas
  • Lugar: SALÓN AH-302 
  • Conferenciante: Dra. Marta Z. Rodríguez Berríos
  • Título: Investigación del rol de mercadeo en la prevención de delitos de criminalidad – Mensaje Publicitario utilizado por el sector público de Puerto Rico y algunas organizaciones aliadas en tiempos difíciles.
  • Lugar: SALA DE DESTREZAS DE INFORMACIÓN
  • Conferenciante: Viviana González Colón
  • Título: The Effect of Tamoxifen in Muscle Physiology and Metabolite Production After SCI
  • Lugar: SALA DE MULTIMEDIOS
  • Conferenciante: Dr. Iván Rosario Villafañe
  • Título: Mentes en conflicto: La intersección entre la salud mental y el uso de sustancias
  • Lugar: SALA DE TELECOFERENCIAS
2:10 p.m. a 2:40 p.m.
  • Conferenciante: Dr. Herminio Romero Pérez y Dr. Manuel Lobato Vico
  • Título: What factors determine the number of SBIR/STTR grants per state?
  • Lugar: SALA DE TELECONFERENCIAS 
  • Conferenciante: Joemi Burgos Díaz  
  • Título: Forensic Interiors: diseño, colonialismo y el caso puertorriqueño
  • Lugar: SALA DE MULTIMEDIOS 
  • Conferenciantes: Dr. Iván Rosario Villafañe, Leyinska Ralat Beer y Jeanpaul Sanabria Álvarez
  • Título: Percepción de Riesgo sobre el uso de sustancias entre estudiantes de la UPR-Carolina
  • Lugar: SALA DE DESTREZAS DE INFORMACIÓN
  • Conferenciante: Dr. Carlos Deliz García
  • Título: Catalysis in Environmental Application
  • Lugar: SALÓN AH-302
2:50 p.m. a 3:20 p.m.
  • Conferenciantes: Dr. Emiliano Quiñones Yumbla
  • Título: An Open-Source 3D Printed Three-Fingered Robotic Gripper for Adaptable and Effective Grasping
  • Lugar: SALA DE MULTIMEDIOS
  • Conferenciante: Dr. Jose Habacuc Álvarez Cuellar y Dr. José Ernesto Rodríguez Rivera
  • Título: Encuesta a Graduandos sobre su Experiencia Universitaria en la UPRCA como estrategia para el Mejoramiento Institucional y Programático
  • Lugar: SALA DE DESTREZAS DE INFORMACIÓN
  • Conferenciante: Luis H. Pagán Rivera
  • Título: Exploring the Gut Microbiome in Spinal Cord Injury
  • Lugar: SALA DE TELECONFERENCIAS
3:30 p.m. a 4:30 p.m.

SESIÓN DE AFICHES / Salón Restaurante – 3er Piso

  • Dra. Karilys González Nieves
    (Lexis N. Feliz Hernández)
    Ciencias Naturales / Universidad de Puerto Rico en Carolina
    Metal Phthalocyanine-Derived MOFs as Cathode Catalysts for High-Efficiency Solid-State Li–CO₂ Batteries
  • Dra. Freisa M. Joaquín Ovalle
    (Shedani Díaz Otero)
    Ciencias Naturales / Universidad de Puerto Rico en Carolina
    Proteomics in Breast Cancer: Emerging Technologies, Biomarkers, Toxicology, and Therapeutics Insights
  • Dra. Karilys González Nieves
    (Yamna D. Acosta Tejada
    Ciencias Naturales / Universidad de Puerto Rico en Carolina
    Advancing Aqueous Zinc Battery Performance with Metal Phthalocyanine-Based Cathodes
  • Dra. Yaría Arroyo Torres
    (Edgardo J. Cruet Ortiz, Jennifer M. Rivera Serrano, Gabriel A. Robles Guzmán, Stella Torres Vargas)
    Ciencias Naturales / Universidad de Puerto Rico en Carolina
    The Consequences of Prenatal Stress: Behavioral Alterations and Molecular Changes in Male Offspring
  • Dr. Emiliano Quiñones Yumbla, Eduardo Cabrera Ruiz y Dra. Narcisa Meza Venencia
    Tecnologías en Ingeniería / Universidad de Puerto Rico en Carolina
    Strengthening Instrumentation Education at UPR Carolina: Implementing New Resources and Practical Training for Industry 4.0
  • Dra. Yaría Arroyo Torres
    (Paola NM. Aponte Meléndez, Zamaris Marrero Cosme, Ezequiel Ruiz Félix)
    Ciencias Naturales / Universidad de Puerto Rico en Carolina
    Behavioral and Molecular Consequences of Prenatal Stress: A Study of Anxiety, Motivation, and Neural Growth
LOGO DAA

14to. Congreso de Investigación y Creación Académica: Perspectivas Multidisciplinarias Forenses
Universidad de Puerto Rico en Carolina Derechos Reservados 2025 ®